Trayectoria institucional

NUESTRA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL

Nuestra institución soporta sus actividades en la amplia experiencia de sus miembros y profesionales asociados, y ha ejecutado las siguientes actividades

Consultoría “Fortalecimiento de capacidades de los actores de las AMCP que intervienen en la cadena de aplicación de la ley en el ámbito administrativo y penal, para hacer cumplir la ley y sancionar a los infractores

2022

Objetivo

Fortalecer y actualizar los conocimientos de los actores claves que intervienen en los procedimientos de aplicación de la Ley sobre las infracciones administrativas y delitos ambientales cometidos en los espacios marinos y costeros protegidos, con énfasis en servidores públicos del MAATE.

Colaboradores

Conservation International Foundation

Consultoría para elaborar un Modelo Nacional de Gobernanza para REDD+ en Ecuador

2021 – 2022

Objetivo

Elaborar un modelo nacional de gobernanza para REDD+, por medio de un proceso sólido y participativo y que vincula al equipo técnico nacional REDD+ y que cuenta con su estrategia de implementación e institucionalización.

Colaboradores

Programa de las Naciones Unidas PNUD

Desarrollar una Evaluación Estratégica de Impacto Ambiental y Social para el programa PROAmazonía y el proyecto Pago por Resultados. Elaborar un Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS) para el Programa PROAmazonía y el proyecto Pago por Resultados con una visión integral para abordar ambas iniciativas, cada una con sus particularidades

2019 - 2020

Objetivo

Establecer los vínculos necesarios con el SIS, para asegurar la provisión de información proveniente de la implementación del PMAS del Programa PROAmazonía y el proyecto Pago por Resultados

Colaboradores

Programa de las Naciones Unidas PNUD

Fortalecer la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de la Red de AMCP, a través del desarrollo de una norma técnica ambiental sobre la regularización de actividades de pesca y acuacultura dentro del SNAP y sitios Ramsar

Mayo - Agosto de 2020

Objetivo

Fortalecer la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de la Red de AMCP, a través del desarrollo de una norma técnica ambiental sobre la regularización de actividades de pesca y acuacultura dentro del SNAP y sitios Ramsar.

Colaboradores

Conservación Internacional Ecuador

Estudio de factibilidad, constitución e implementación del Fondo de Desarrollo Sostenible de Napo (FODESNA)

2017 - 2018

Objetivos

1) Realizar un estudio de factibilidad para la constitución e implementación del Fondo de Desarrollo Sostenible de la provincia de Napo.
2) Constituir el Fondo de Desarrollo Sostenible de la provincia de Napo y el Fideicomiso para su funcionamiento y administración.
3) Implementar acciones piloto del Fondo de Desarrollo Sostenible de la provincia de Napo bajo el Fideicomiso.

Colaboradores

PROFAFOR

Elaboración de una propuesta de normativa que regule el ejercicio de las facultades legalmente otorgadas a los GAD, que incluya un manual de procedimientos técnico – administrativos para la gestión de la conservación de la vida silvestre a través de los GAD provinciales, metropolitanos, municipales y parroquiales rurales.

2017-2018

Colaboradores

PNUD

Estudio técnico sobre el papel de la situación actual de los gobiernos locales en la conservación de la biodiversidad como foco de las áreas protegidas y otras medidas locales de conservación basadas en áreas del Ecuador.

2017-2018

Objetivo

Elaboración de un estudio técnico sobre el papel de la situación actual de los gobiernos locales en la conservación de la biodiversidad como foco de las áreas protegidas y otras medidas locales de conservación basadas en áreas del Ecuador.

Colaboradores

IUCN

Apoyar al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Gualaquiza en el proceso de declaración del Área Ecológica de Conservación Municipal Runahurco como un área protegida del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP

2018

Colaboradores

PROFAFOR

Proyecto "Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Promoción y Protección de los Derechos de la Naturaleza y Ambiente: Capacitación en Derechos de la Naturaleza para Funcionarios de la Defensoría del Pueblo del Ecuador"

Julio - Noviembre 2013

Objetivo

Contribuir a la promoción y protección de los Derechos de la Naturaleza y Ambiente a nivel nacional mediante la gestión del conocimiento, para el fortalecimiento de procesos defensoriales en las coordinaciones regionales y delegaciones provinciales de la Defensoría del Pueblo.

Entidad donante

Programa de Fortalecimiento de la Justicia en Ecuador – East West Management Institute Inc. – EWMI

Beneficiaria

Defensoría del Pueblo del Ecuador.

Diseño de la Estrategia Consensuada con Autoridades de Gobierno para reducir la deforestación y presión sobre el bosque, amparada en las políticas y marco legal de bosques, áreas protegidas y territorios indígenas del Ecuador

Mayo - Enero 2013

Objetivo

Diseñar la Estrategia consensuada como una propuesta de Modelo de Gestión, con carácter práctico de ejecución, construida de manera consensuada por los actores relevantes, y que se sustenta en un marco político y legal coherente con el contexto nacional y que garantice el respeto de los derechos, lo que le dota de oficialidad (reconocimiento, respaldo y empoderamiento por parte de las distintas autoridades) y sostenibilidad (vigencia e implementación en el largo plazo)

Entidad Contratante

The Nature Conservancy, Programa Net Zero Deforestation – Ecuador; Actividad en asocio con la Fundación Ecopar.

Diseño de la Estrategia Consensuada con Autoridades de Gobierno para reducir la deforestación y presión sobre el bosque, amparada en las políticas y marco legal de bosques, áreas protegidas y territorios indígenas del Ecuador

Mayo - Enero 2013

Objetivo

Diseñar la Estrategia consensuada como una propuesta de Modelo de Gestión, con carácter práctico de ejecución, construida de manera consensuada por los actores relevantes, y que se sustenta en un marco político y legal coherente con el contexto nacional y que garantice el respeto de los derechos, lo que le dota de oficialidad (reconocimiento, respaldo y empoderamiento por parte de las distintas autoridades) y sostenibilidad (vigencia e implementación en el largo plazo)

Entidad Contratante

The Nature Conservancy, Programa Net Zero Deforestation – Ecuador; Actividad en asocio con la Fundación Ecopar.

Delimitación de áreas protegidas

2012 - marzo 2013

Objetivo

Propender de manera efectiva y sin afectación de la imagen institucional del Ministerio del Ambiente a la resolución de conflictos sociales y legales vigentes en las áreas protegidas seleccionadas por el Programa de Apoyo al SNAP, mediante la capacitación y el acompañamiento metodológico-técnico (“coaching”), facilitando y apoyando de esta manera al proceso de delimitación y demarcación en áreas críticas.

Colaboradores

Asocio con Corporación Ecolex. Con el apoyo del Ministerio del Ambiente.

Diseño e implementación de un curso virtual sobre Derecho, Bosques y Cambio Climático, con énfasis en REDD+

2012-2013

Objetivo

Formular un curso virtual dirigido a profesionales vinculados a la temática forestal, a fin de contextualizar el marco normativo y político internacional aplicable al mecanismo REDD+ y las iniciativas tempranas desarrolladas en los países de la región andino amazónica:

Colaboradores

Con el apoyo de GIZ

Estudios del Cierre de Botadero y Diseño del Relleno Sanitario del Cantón Durán.

2012

Objetivo

Elaboración de diagnóstico o línea base normativa aplicable y diseño del sistema de gestión de residuos sólidos para el cantón Durán, en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial.

Colaboradores

Con el apoyo de la Consultora EarthGreen.

Elaboración del Estudio “Mapeo de las principales normas jurídicas relativas a la minería en la fase de exploración relevantes para las relaciones empresa – comunidad local”

2012

Objetivo

Mapear las normas jurídicas nacionales vigentes, vinculadas con las actividades mineras, criterios ambientales y de responsabilidad empresarial y social, vinculados a posibles acciones locales y como insumo para la planificación territorial.

Colaboradores

Con el apoyo de Fundación Esquel y la Corporación Codemic

Elaboración del Estudio “Análisis socio económico ambiental de la zona del Intag”

2012

Objetivo

Identificar el estado del arte de las interacciones sociales, económicas, ambientales y culturales existentes en la zona de El Intag.

Colaboradores

Con el apoyo de Fundación Esquel y la Corporación Codemic

Estudio “Mejorando y coordinando la aplicación de la legislación forestal”, en el marco de la Iniciativa “Ciudadanizando la política ambiental”

Enero de 2010

Objetivo

Analizar las posibilidades de mejorar las políticas y normas, alrededor de la colaboración con la sociedad civil

Colaboradores

Actividad apoyada por la Corporación Andina de Fomento y el Grupo FARO.

Coordinación, diseño y elaboración del Estudio “La Institucionalidad Forestal en América del Sur”

2010 – 2011

Objetivo

analizar la institucionalidad forestal en los 10 países de la Subregión América del Sur y promover la transferencia entre los países de conocimiento y experiencia práctica para fortalecer sus leyes e instituciones forestales.

Colaboradores

Carta de Asocio suscrita con el Programa de Naciones Unidas para la Alimentación - FAO.

Estudio: “Análisis de casos con miras a REDD+ en el Ecuador: Socio Bosque, Iniciativa Biosur y PROFAFOR”

noviembre 2010 - marzo 2011

Objetivo

Analizar la situación acerca de los casos REDD+ en varios países de Latinoamérica.

Colaboradores

Análisis apoyado por Inwent (actual GIZ)

Estudio regional sobre “Políticas y normativa ambiental y derechos de los Pueblos Indígenas” en Ecuador, Colombia y Bolivia

Mayo - Agosto de 2010

Objetivo

Analizar el estado de la aplicabilidad de los derechos de los Pueblos indígenas en la Región

Colaboradores

Estudio apoyado por CARE Internacional

Estudio: “Pasos para asumir REDD en el Ecuador”

2009

Objetivo

Analizar el enfoque de la Constitución vigente en cuanto a servicios ambientales y de manera específica a al mecanismo REDD (reducción de emisiones por la deforestación y degradación).

Colaboradores

Organizado por la Iniciativa Nacional de Certificación Voluntaria – CEFOVE, en abril del 2009, y apoyado por la Cooperación Técnica Alemana -GIZ.

Proceso de Diálogo: “Mejorando y coordinando la aplicación de la legislación forestal”

2008 - 2009

Objetivo

Mejorar la aplicación de la legislación forestal a nivel de la Fiscalía General del Estado, los Distritos Regionales del Ministerio del Ambiente, los Jueces Penales, Policía y Militares.

Colaboradores

Actividad apoyada por el proceso ALFA (Aplicación de la Legislación Forestal en América Latina), que lleva a cabo la OTCA (Organización del Tratado de Cooperación Amazónica) e InWent (actual GIZ); ejecutado en conjunto con el Ministerio del Ambiente

Proceso de Diálogo “Bosques y Constitución”

2008

Objetivo

Análisis conjunto y participativo de la situación de los Bosques en el proyecto constitucional del Ecuador y a raíz del cual se hicieron varias recomendaciones a la Asamblea Nacional Constituyente.

Colaboradores

Con el Apoyo del Programa Regional ECOBONA e InWent (actual GIZ)

Coordinación, diseño y ejecución del Proceso de diálogo “Análisis sobre la contribución de la legislación forestal hacia el alcance de los Objetivos del Milenio, ODMs” a nivel latinoamericano

2007-2008

Objetivo

Evaluar la contribución del sector y la legislación en la materia al cumplimiento de los objetivos mundiales del milenio.

Colaboradores

Este proceso se llevó a cabo en Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Brasil. Contó en la participación y apoyo de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza - UICN, Programa Regional ECOBONAINTERCOOPERACCION, INWENT (actual GIZ), y el Programa de Naciones Unidas para la Alimentación - FAO.